UNA MONEDA, UN SALUDO Y UNA SONRISA

Un día Teresa de Calcuta quiso extender su obra de caridad a China. Comenzó a hacer las rondas necesarias, pero no se puede imaginar cuántos «muros de Cinha» tuvo que cruzar en forma de papeleo y burocracia. Incluso estaba dispuesta a renunciar a la catequesis y a la doctrina: sólo debía practicar la caridad.

Los chinos no negarían el permiso abiertamente. No sería un buen tono ni una buena política. Pero estaban llenos de trucos: «Te dedicas a cuidar de los miserables, los mendigos, los sin techo. Pero en China no hay nada de eso, Madre Teresa. Todos tienen una casita, un médico, asistencia y un plato de arroz. Nadie muere de frío o de hambre, no faltan guarderías ni escuelas. Bien hecho, pero aquí no es necesario».

En otros países ocurría justo lo contrario: «Venga rápido, Madre Teresa. Te necesitamos. Hay multitudes sin un mendrugo, sin un techo, sin una palabra, sin afecto».

Sin embargo, no siempre es fácil distinguir la conducta de los chinos inefables y la de otras personas excelentes.  Un día, entré en una iglesia de Lisboa entre dos filas de trapos, de piernas doloridas, de lamentos de fado. Era domingo, se leía la multiplicación de los panes. Fue una espléndida ocasión para destacar, por ejemplo, que la dimensión social era uno de los signos de la misión mesiánica de Jesús. Estaba escrito que el Mesías daría la vista a los ciegos, haría caminar a los tullidos, sanaría a los leprosos. El precepto del amor, la fraternidad humana que brota de la filiación divina, se materializa en el compromiso social, en una hoja de servicio. Cada cristiano, como el niño del Evangelio, debe aportar su puñado de trigo para saciar el hambre del mundo. Y hambre no sólo de pan, sino también de palabras, de cultura, de autoestima, de sentido de la vida.

El celebrante habló del hambre. Pero para declarar alto y claro, de modo que se oyera fuera de las puertas: «Estos Lázaros que nos impiden el paso son falsos mendigos, no necesitan limosna. Sólo quieren drogas y bebida; que trabajen y suden como la gente de bien.

Confieso haber caído, bastantes veces, en la trampa de los mendigos estafadores. Me han engañado, ¡y qué truco! Pero mejor eso que dejarme llevar por las patrañas de los bocazas que, en nombre de la lucha por la justicia, olvidan el amor de cada día. Gente que adormece la conciencia con brillantes teorías: que la batalla más urgente no es ayudar a los individuos, sino cambiar las estructuras; que la limosna denigra tanto al que recibe como al que da; que es mejor enseñar a pescar que dar un pez; que es mejor compartir la levadura que el pan.

Un error tan grande como un elefante camina sobre las arenas de la verdad; intentan transformar la humanidad dejando morir al verdadero ser humano. Jesús, el maestro del verdadero humanismo, no miraba tan alto como para aplastar a las hormigas del camino. Vino a cambiar los destinos del universo, pero acarició a los niños, lloró por un amigo, pensó en la pequeña comida de sus oyentes.

En los países desarrollados avanzamos hacia una sociedad dualista: dos tercios de la población tienden a un nivel de vida cada vez más alto -transporte más rápido y cómodo, mejores escuelas y hospitales, una existencia más confortable- mientras que aproximadamente un tercio de los habitantes vivirá cada vez peor. Estos son los «nuevos pobres»: los excluidos, los sin techo, los inmigrantes ilegales, los parados de larga duración, los drogadictos, los enfermos de sida, los campesinos empobrecidos…

«Siempre habrá pobres entre vosotros» – dijo Jesús. Esta frase ha hecho que muchas personas de bien se rasguen las vestiduras y tiren piedras: «¡Aquí está la Iglesia predicando la resignación y escondiéndose tras las páginas del Evangelio y la caridad! Debería animarnos, más bien, a defender el estado social, a liberarnos de esta carga, de esta obligación de pensar en los demás. El Estado debe pensar en los pobres; es el Estado el que tiene que resolver los problemas, asistir a los más desprotegidos. Pagamos impuestos y eso es suficiente.

Jesús no hacía más que constatar un hecho que la experiencia nos demuestra: por mucho que promovamos la función social del Estado, siempre habrá quien nazca en una cuna de paja, que no sea capaz de triunfar en la vida o que no tenga suerte. Siempre habrá personas que «sobren» y que sean arrojadas a los márgenes olvidados del progreso.

Debemos luchar por una sociedad más justa, sin duda, una sociedad que ofrezca igualdad de oportunidades a todos. Sin embargo, una sociedad humana sin caridad será como un ser humano sin corazón. El Estado puede garantizar a todos los ancianos y enfermos el dinero y los bienes materiales necesarios para sobrevivir; pero si nadie satisface sus otras necesidades y deseos, morirán de soledad y lástima. «No sólo de pan vive el hombre…». También vive de la palabra, del compañerismo, de los afectos, de la ternura. El Estado puede proporcionar a todos los inválidos una silla de ruedas a la que tienen derecho; pero si nadie les ayuda a sentarse en ellas, estos trastos inútiles no les servirán de nada. Como decían los romanos: Summum ius, summa iniura («Suma justicia, suma injusticia»). La justicia estrecha, aislada, resulta un atropello, un verdadero insulto al ser humano.

Recuerdo a un mendigo que pedía tres cosas: «una moneda, un saludo y una sonrisa». Y él mismo iba repartiendo buenos deseos como quien lanza flores o ráfagas de ternura.

Lo primero que se nos pide es que tengamos corazón. Un corazón como el del hombre al que el califa Aarum-el-Raschid preguntó: «¿Cuál de tus hijos es tu favorito?» El hombre respondió: Tengo preferencia por el más pequeño… hasta que crezca; por el que está lejos… hasta que vuelva a casa; por el que está en la cárcel… hasta que esté libre; por el que sufre… hasta que su dolor o pena desaparezca».

Cada uno de nosotros puede dar a los demás, especialmente a los más necesitados, una parte de su tiempo, de sus conocimientos, de su afecto, de su presencia.

Una señora que no tenía nada en el bolsillo dio un beso a un niño que pedía limosna. Unos instantes después, la niña volvió a aparecer intercediendo por su hermanito: «¿A éste también lo besas?

Porque ninguna definición de amor vale tanto como un beso.

 

Abílio Pina Ribeiro, cmf

(FOTO: Jacqueline Munguía)

 

Start typing and press Enter to search